05/09/2019

Pont flotant prepara nuevo espectáculo para el próximo otoño

La compañía valenciana está inmersa en su nuevo proyecto, que aborda diferentes aspectos de la diversidad funcional y se estrenará en Valencia en el mes de octubre y en el Festival de Otoño de Madrid pocas semanas después.

 

La semilla de este espectáculo nace el laboratorio escénico Otras Incapacidades en coproducción con la Comunidad de Madrid y el Festival de Otoño y con la colaboración de Teatros del Canal, Teatro Real Coliseo Carlos III (El Escorial, Madrid) y Centro Ocupacional TOLA (Silla, Valencia).

La idea de este laboratorio escénico nace de la necesidad de la interacción personal y escénica de personas con capacidades y conocimientos muy diversos (desde bailarines, intérpretes o artistas hasta personas no relacionadas directamente con las artes escénicas), partiendo de la concepción de que el arte es motor de reflexión y de cambio del entorno social y que la investigación y la creación escénica pueden ser también espacios comunes de aprendizaje y de desarrollo personal y artístico.

Durante esta fase se profundizó tanto en el marco teórico como en el experiencial y en el formal, con la colaboración de Ana Erdozain y Alba González -bailarinas y coreógrafas especializadas en Danza inclusiva-, de Fermín Jiménez -artista plástico- y de Pedro Aznar -intérprete y compositor-, todos ellos con larga trayectoria de partenariado en anteriores trabajos de la compañía.

Como ya pudieron comprobar en anteriores producciones, como es El hijo que quiero tener o Las 7 diferencias, la interacción personal y escénica de un grupo de personas con conocimientos y capacidades muy diversas genera un material escénico valioso y revelador.

 

INVESTIGACIÓN ESCÉNICA

Siguiendo su línea de trabajo relacional vinculado con la comunidad, Pont Flotant propone un proceso de investigación escénica en el que se abordan diferentes aspectos de la diversidad funcional.

El objetivo es reflexionar conjuntamente sobre el concepto de capacidad, sobre aquello que nos incapacita y sobre las diferencias que nos unen o nos separan a causa de estas incapacidades.

En los procesos de creación de la compañía siempre se ha partido de las propias vivencias, tratando de construir un camino de lo particular a lo universal, buscando en lo íntimo y anecdótico la empatía con el público general, haciendo que esa implicación personal se traslade al espectador.

Paralelamente, la compañía ha desarrollado una investigación práctica personal (basada en el intercambio de experiencias con colectivos y entidades especializadas en diversidad funcional) y teórica en torno a la diversidad funcional, con la colaboración del experto Juan Carlos Morcillo, psicólogo y pedagogo especializado en diversidad funcional, cofundador de Escuela de Pensamiento Libre y miembro de la Red de Consultoría de Plena Inclusión España. Desde el punto de vista científico y filosófico se parte de las aportaciones de Mario Toboso sobre el capacitismo y el modelo social vs. el modelo médico; las reflexiones de Ignacio Calderón sobre el determinismo social y la creación de realidades, y las consideraciones en torno a los derechos humanos básicos de la pensadora estadounidense Marthe Nussbaum, entre otros.

La fase del Laboratorio concluyó con una Muestra Escénica que permitió definir unas líneas de trabajo, algunas ya desarrolladas en anteriores espectáculos de la compañía, como es la recepción activa y la implicación de los espectadores en la creación del discurso, y otras nuevas propias de las posibilidades escénicas fruto de la mezcla de diferentes lenguajes utilizados por personas con diversidad funcional.

 

LA ACAMPADA LIBRE COMO METÁFORA

Una línea narrativa sencilla: un grupo de personas con capacidades físicas e intelectuales muy diversas llega a un supuesto paraje natural para compartir un fin de semana de acampada.

¿Cómo afectará este entorno natural a sus capacidades? ¿Serán capaces de superar o de asumir sus propias incapacidades? ¿Y las de los demás? ¿Serán capaces de convivir con total naturalidad? ¿Serán capaces de despertar su capacidad de adaptación, de leer el mundo según los lenguajes de los demás?

¿Y los espectadores? ¿Sentirán, tal vez, el deseo de formar parte de este grupo de campistas? ¿Hasta donde pueden llegar las capacidades humanas? ¿Tendrán todas las capacidades óptimas?

 

Pont Flotant apuesta por un proyecto que parte de una experiencia personal y creativa y que quiere poner en valor la creación escénica contemporánea como motor de reflexión y relación con el entramado social en toda su diversidad.

ENTREVISTA  A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López

ENTREVISTA A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López

Joan Gregori Maria es gestor cultural desde hace más de dos décadas. Fue uno de los impulsores del VAM!, germen de la Fira Valenciana de la Música TROVAM, en 2013, de la cual fue director hasta 2022. Además, ejerce funciones ejecutivas en el área de música, producción y booking de Pro21cultural.

Pin It on Pinterest

Share This