La Fúmiga
Último Disco

Hay cosas que caen por su propio peso. Como la fruta madura. Son cuestión de tiempo. Si el territorio valenciano es el que mayor cantidad de bandas de música popular concentra por habitante y por metro cuadrado, estaba cantado que su camino y el del pop estaban condenados a cruzarse. La Fúmiga son la prueba más concluyente. Y la más lograda. Fogueados en la tradición de bandas que brotan de los pueblos de la costa desde Vinaròs a Guardamar, que la motean de norte a sur y la jalonan también de este a oeste, acrisolados en esa noble estirpe de charangas, pasacalles, amplias secciones de viento y de percusión, este colectivo de doce músicos de Alzira, formado en 2012, ha acabado por convertirse en uno de los relevos naturales, junto a Zoo, de aquellos grupos valencianoparlantes que brindaban mayor capacidad de convocatoria hasta hace unos años: Orxata Sound System, La Gossa Sorda o Aspencat. Por algo rinden tributo a “Camals Mullats” de La Gossa en “Segona conjugació” o guiñan un ojo a “Sin documentos”, de Los Rodríguez, en “La ferida”. Y lo hacen mejorando lo heredado y adaptándose a los nuevos tiempos. Con espíritu festivo, conciencia social y colectiva, apertura de miras y canciones que tienen eso que parece fácil, pero es bien difícil: capacidad de permear en el gran público. Anidar en su memoria y hacerle bailar.

Tan solo dos álbumes y un buen reguero de singles les han bastado para ocupar ese lugar de privilegio. También un buen puñado de colaboradores fieles. Y con un productor de prestigio que les tiene bien tomada la medida, el experimentado Mark Dasousa. EPs como Pròxima parada (Halley Records, 2020) y álbumes como Espremedors (Halley Records, 2019) y Fotosíntesi (Halley Records, 2021), con notables colaboraciones como a cargo de Zoo, Suu, Pupil·les, El Diluvi, Jazzwoman, VaDeBo, The Tyets, ESTHER, Samantha o Jonatan Penalba. Todas albergan canciones que acumulan a veces millones y a veces cientos de miles de escuchas, como “Mediterrània”, “Havia de passar” o “Ja no fa mal”. Y con todos sus factores plegándose a una coctelera en la que se agitan el pop, el ska, los ritmos balcánicos, la tradición de las brass bands, el folk, los ritmos latinos y tropicales e incluso el ahora pop electrónico con algunas influencias de la música disco. Una fórmula irresistible y de eficacia más que probada.

Un premio Carles Santos por parte del público en 2019 i un Ovidi en 2020 por mejor disco de mestizaje, junto al refrendo del público, que los ha convertido en todo un fenómeno popular, avalan hasta ahora la carrera de un grupo que hace bandera de la empatía, la autoestima (y la estima también a los demás) y la luminosidad, como reza el título de su exultante y contagioso último trabajo.

 

La prensa dice de ellos:

 “La Fúmiga es ya un fenómeno social de la música festiva” (Salvador Enguix, La Vanguardia)

“La Fúmiga apuestan por unas letras que llaman la atención por la manera en que escapan de las metáforas y ponen los pies en el suelo hasta llegar a lo más cotidiano” (Clàudia Pérez Garriga, Mondosonoro)

Fotosíntesi de La Fúmiga es un trabajo enérgico y festivo, como es marca de la casa, pero también con una buena dosis de reflexión y conciencia crítica” (Èlia Gea, Enderrock)

“Los de Alzira llevan casi diez años demostrando que, desde la formación de calle y una apuesta festiva, pero muy trabajada, se puede llegar al gran público” (Víctor López Heras, Beat Valencia)

 

ENTREVISTA  A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López

ENTREVISTA A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López

Joan Gregori Maria es gestor cultural desde hace más de dos décadas. Fue uno de los impulsores del VAM!, germen de la Fira Valenciana de la Música TROVAM, en 2013, de la cual fue director hasta 2022. Además, ejerce funciones ejecutivas en el área de música, producción y booking de Pro21cultural.

Si estás interesad@ en contratar alguno de nuestros espectáculos o bandas, por favor rellena el formulario a continuación:

Política de privacidad

Empresa asociada a:

Con el apoyo de:

Pin It on Pinterest

Share This