Sandra Monfort

Lo tradicional y lo vanguardista. Lo ancestral y lo moderno. Lo orgánico y lo digital. Lo local y lo foráneo. La carrera en solitario de Sandra Monfort (Pedreguer, 1992), miembro del afamado trio Marala, se forja sobre ese cúmulo de dualidades. Es una artista versátil, pero también de muchísimo fuste. Alguien que sabe aunar técnica con intuición.

Dentro del abundante vergel en el que se ha convertido el cruce entre tradición y modernidad en nuestra escena, no valen las combinaciones simplemente resultonas. Rescatar lo mejor de nuestro pasado para proyectarlo al presente y apuntar al futuro requiere conocimiento, pero también unas enormes dosis de personalidad y audacia. Ambivalencia, pero también un mensaje claro. Y la capacidad de crecer a cada nuevo paso, desde luego. Rediseñar y redimensionar el argumentario propio.

Niño Reptil Ángel (Hidden Track, 2021) fue un sensacional debut, pero La Mona (Hidden Track, 2023) lo supera con creces. Son diez canciones que confirman todo lo que apuntaba hace un par de años. Que convierten cualquier atisbo de promesa en una firme realidad. Es la punzante y rotunda versatilidad de Sandra como letrista, compositora e intérprete la que marca la diferencia y sitúa este trabajo entre los más deslumbrantes tratados de música popular contemporánea (en todos los sentidos) del momento. Es un paso de gigante en la trayectoria de Sandra Monfort. Es el disco que debería reportarle las grandes audiencias que merece. El que debería hacer que su nombre suene entre los auténticamente imprescindibles de nuestra música en la actualidad. Y así lo reconocen los Premios Carles Santos de la Música Valenciana, que le otorgaron los galardones a mejor disco de pop, mejor canción por “Moreneta” y mejor disco de 2023. También ha sido mejor disco de folk para Enderrock 2023 y ha conseguido estar el número 8 en mejores discos de raíz-flamenco estatales de 2023 para Mondosonoro.

 

Formada en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) y especializada en guitarra clásica, la de Pedreguer factura canciones que tienen muy poco de ortodoxo, reverente o encorsetado. Más bien todo lo contrario. No queda duda de que la valenciana comparte órbita con todos esos músicos que están por la labor de actualizar el legado sonoro de sus territorios desde una perspectiva absolutamente actual: es la suya la misma liga en la que juegan Rodrigo Cuevas, María José Llergo, Maria Arnal o Valeria Castro. Una propuesta audaz, en cuyo escorzo también se pueden localizar puntos en común con la música de Caroline Polachek, Sevdaliza, Oklou, FKA Twigs, Björk, Oneohtrix Point Never o James Blake, luminarias internacionales que no solo son referentes, sino que además están mucho más cerca de lo que parece.

 

La prensa dice de ella:

La Mona (2023) es un auténtico festín de texturas, ritmos y sentimientos encontrados. Un trabajo que ni se olvida de sus raíces ni deja de apuntar a lo universal, tanto en su sonido como en sus textos, porque el amor (y el desamor), el sexo o la mortalidad están bien presentes en sus surcos. Es casi un milagro de disco.” (Carlos Pérez de Ziriza, El País)

“Sandra Monfort no es solamente un exponente de la fusión entre la cultura popular valenciana y las sonoridades contemporáneas. Es un ciclón que rompe con esquemas y reinventa melodías para importar vanguardia y transgresión. La Mona es la confirmación de su candidatura a figura musical totémica. (Moisés Pérez, El Temps de les Arts)

Sandra Monfort se prometió reunir cada uno de los símbolos que la han visto crecer en un disco reivindicativo de discurso multitemático donde tradición y vanguardia se dieran la mano para bailar juntas al ritmo de boleros, pasodobles y baladas de la contemporaneidad más actual. Obteniendo La Mona como resultado, está claro que lo ha conseguido”. (Abel Olivares, Mondosonoro)

“Un trabajo que confirma a la valenciana como una de las grandes voces de las periferias sonoras de nuestro país. Y que viva nuestra diversidad lingüística”. (Revista NUEBO)

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ENTREVISTA  A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López

ENTREVISTA A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López

Joan Gregori Maria es gestor cultural desde hace más de dos décadas. Fue uno de los impulsores del VAM!, germen de la Fira Valenciana de la Música TROVAM, en 2013, de la cual fue director hasta 2022. Además, ejerce funciones ejecutivas en el área de música, producción y booking de Pro21cultural.

Si estás interesad@ en contratar alguno de nuestros espectáculos o bandas, por favor rellena el formulario a continuación:

Política de privacidad

Pin It on Pinterest

Share This