Lo tradicional y lo vanguardista. Lo ancestral y lo moderno. Lo orgánico y lo digital. La poesía y la canción. La carrera de Sandra Monfort se forja sobre ese cúmulo de dualidades. Es una artista versátil, pero también de muchísimo fuste. Alguien que sabe aunar técnica con intuición. Su disco de debut, Niño Reptil Ángel (Hidden Track, 2021), fue uno de los más fascinantes de la música pop estatal durante este ejercicio. Un punto de encuentro entre lírica, canción folk tradicional y pálpito electrónico, que demostró que la valenciana puede compartir órbita con todos esos músicos que están por la labor de actualizar el legado sonoro de sus territorios desde una perspectiva absolutamente actual: es la suya la misma liga en la que juegan Maria Arnal i Marcel Bagés, Tarta Relena, Rodrigo Cuevas, Baiuca, Califato 3/4, Clara Peya o Los Hermanos Cubero. Por algo formó parte de Xaluq y lleva también años embarcada en el proyecto Marala, junto a junto a Clara Fiol y Selma Bruna, reconocidas en los premios Ovidi, los Carles Santos y los Enderrock por su disco A trenc d’alba (U 98 Music, 2020). Pero lo que está logrando a su nombre no admite parangón. Así lo han reconocido los Carles Santos, con el premio a artista revelación y mejor disco de 2021.
Formada en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya), especializada en guitarra clásica y colaboradora ocasional de Efrén López, Ciudad Jara, Pep Gimeno Botifarra, La Raíz, Jonatan Penalba o Zoo, la de Pedreguer factura canciones que tienen muy poco de ortodoxo, reverente o encorsetado. Más bien todo lo contrario. Es la suya una propuesta audaz, porque la técnica no es suficiente sin talento e imaginación. Un salto prácticamente sin red, en cuyo escorzo también se pueden localizar puntos en común con la música de Sevdaliza, Oklou, FKA twigs, Oneohtrix Point Never, Björk o James Blake, luminarias internacionales que están mucho más cerca de lo que parece.
Canciones como “Ramo verde”, “Solar”, “La llebre”, “Resina” o “Nana del aceitunero” participan de un raro magnetismo, una cualidad onírica que se nutre de folk ancestral, poesía evocadora, pespuntes digitales y el aliento de la naturaleza. Música esencialmente femenina y muy mediterránea, conectada de forma remota al folk de sus pueblos, pero también inequívocamente enraizada a su entorno, a esa Marina Alta que tanto le ha servido de inspiración. Sensibilidad, delicadeza e ingenio puestos al servicio de una de las propuestas más singulares y prometedoras de la música estatal reciente.
La prensa dice de ella:
“Niño Reptil Ángel (2021) es uno de los más audaces y cautivadores discos que se han hecho en España en lo que llevamos de año” (Carlos Pérez de Ziriza – El País)
“Niño Reptil Ángel es un álbum que metamorfosea hábilmente entre tonalidades y se sumerge en un océano de contraste, una aventura en solitario repleta de metáforas fusionadas en una dualidad constante, el folk tradicional y la vanguardia” (Andrea Giménez – Mondosonoro)
“Lo que realmente supone este álbum es un exultante salto cualitativo que debería colocar a la de Pedreguer en una liga similar a la de Maria Arnal i Marcel Bagés, Hermanos Cubero o Califato ¾” (Víctor López Heras – Beat Valencia)
PONT FLOTANT PREPARA NUEVO ESPECTÁCULO PARA EL PRÓXIMO OTOÑO
La compañía valenciana esté immersa en su nuevo proyecto, que aborda diferentes aspectos de la diversidad funcional y se estrenará en València el mes de octubre y en el Festival de Otoño de Madrid pocas semanas después.
EL DILUVI: “¿QUÉ HAREMOS HOY? TOCAR, CANTAR Y BAILAR”
El disco Junteu-vos (2019, Halley Records) vió la luz el pasado mes de abril y El Diluvi ha realizado los primeros conciertos de la gira homónima. todo el mundo ha visto una evolución o revolución en las sonoridades de la banda en este nuevo trabajo.
FESTIVAL POPS MARÍTIMS 2018.
El Pops Marítims vuelve a la carga en el recién inaugurado espacio de artes vivas La Mutant el distrito marinero.
Si estás interesad@ en contratar alguno de nuestros espectáculos o bandas, por favor rellena el formulario a continuación: