12/04/2023
VISIBILIZACIÓN Y UNIÓN TÉCNICA por Iris Stella.
La pandemia ha mostrado la fragilidad y ha evidenciado los problemas de muchos
sectores, como es el caso del nuestro: el sector de la producción técnica. A ojos de
la administración no somos percibidos como una industria, sino que en el mejor
de los casos somos el sector del ocio, aunque normalmente somos vistos como
“esa cultura que resulta fácilmente prescindible en época de crisis”. De hecho,
la mayor evidencia de esto es que los trabajadores técnicos están inscritos en
epígrafes que no coinciden con su actividad profesional.
Además, la pandemia hizo que gran cantidad de profesionales salieran hacia otras
actividades laborales que les ofrecían más estabilidad y menos incertidumbre.
Lamentablemente, muchos de estos profesionales no han vuelto después
de esta situación tan atípica que vivimos en 2020. También fue
un momento de reflexión y parada que ayudó a visibilizar y a concienciar
de los problemas laborales que no se habían resuelto durante muchos años.
Así, esto derivó en que cuando salimos del estado de pandemia, nos encontramos
con un sector de técnicos que había perdido profesionales. Esto nos
hizo tomar más conciencia de la necesidad de actuar colectivamente
y de usar la interlocución de las asociaciones y sindicatos para conseguir
una reestructuración de nuestras condiciones laborales y salariales.
Por otro lado, además de la necesidad de cambios, también hemos tomado
conciencia de la importancia de nuestro papel como peldaño esencial en
la cadena de requisitos imprescindibles para la realización de eventos.
Además, al contar con formación profesional específica, podemos aportar
nuestro conocimiento y ayudar a la buena realización de proyectos. Así pues,
buscamos implicarnos más y ser de ayuda, tanto para las empresas del sector
como para la administración.
En conclusión, si bien la profesionalización de trabajadores y la formación
de asociaciones han contribuido enormemente al progreso de la industria,
todavía queda mucho trabajo por hacer. Si queremos atraer personas a la
industria y conservarlas, tanto una buena formación como una dignificación
de las condiciones laborales son absolutamente necesarias. Por eso,
tenemos que ganar fuerza y seguir luchando mediante la unión, la concienciación
y la reivindicación. De este modo, haremos posible vivir decentemente
desarrollando una actividad esencial para la cultura y el ocio.
Publicada en Anuari de la Música Valenciana, Any Zero
LA IMPORTANCIA DEL MANAGEMENT EN LA ESCENA MUSICAL VALENCIANA por Rafa Jordan
La industria musical en su conjunto presenta una clara evolución de mercado dirigida a la gestión del directo. Las giras de los grupos y los ingresos generados por la venta de entradas y por los acuerdos de contratación suponen la parte más sustancial de las ganancias...
ENTREVISTA A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López
Joan Gregori Maria es gestor cultural desde hace más de dos décadas. Fue uno de los impulsores del VAM!, germen de la Fira Valenciana de la Música TROVAM, en 2013, de la cual fue director hasta 2022. Además, ejerce funciones ejecutivas en el área de música, producción y booking de Pro21cultural.
PONT FLOTANT PREPARA NUEVO ESPECTÁCULO PARA EL PRÓXIMO OTOÑO
La compañía valenciana está immersa en su nuevo proyecto, que aborda diferentes aspectos de la diversidad funcional y se estrenará en València el mes de octubre y en el Festival de Otoño de Madrid pocas semanas después.
EL DILUVI: “¿QUÉ HAREMOS HOY? TOCAR, CANTAR Y BAILAR”
El disco Junteu-vos (2019, Halley Records) vió la luz el pasado mes de abril y El Diluvi ha realizado los primeros conciertos de la gira homónima. todo el mundo ha visto una evolución o revolución en las sonoridades de la banda en este nuevo trabajo.
FESTIVAL POPS MARÍTIMS 2018.
El Pops Marítims vuelve a la carga en el recién inaugurado espacio de artes vivas La Mutant el distrito marinero.