Hub Cultural Cabanyal


Plataforma Hub Cultural Cabanyal
El proyecto Hub Cultural Cabanyal es un entorno físico y digital clave para conectar y dinamizar el ecosistema cultural del barrio del Cabañal y del Distrito Marítimo de València. Este barrio ya cuenta con una red vibrante de espacios de titularidad mixta, equipamientos, artistas, empresas creativas e iniciativas independientes, junto a una demanda cultural vecinal creciente.
Sin embargo, falta una herramienta motora que actúe como nódulo y acelerador, facilitando la conexión, el networking y el desarrollo de la nueva economía social y creativa entre todos estos agentes. Esta plataforma, con un espacio tanto digital como físico, permitirá a los centros culturales promocionar su programación, a los artistas difundir su trabajo, a las empresas consolidar proyectos y a los ciudadanos descubrir y participar en el diseño de la oferta cultural del barrio, reforzando así sus vínculos y derechos culturales.
Además, el Hub integrará funcionalidades para la gestión de la formación dirigida a Pymes, colectivos, freelance y artistas, impulsando el desarrollo profesional del sector. Todo esto bajo el modelo de participación de la cuádruple hélice: sector privado, sector público, sector académico y sociedad civil.
El modelo de gestión del HUB, quiere poner en práctica las nuevas institucionalidades, superar las categorías clásicas de titularidad público-privada y generar estructuras de gobernanza deliberativas, persiguiendo la generación de valor para sus miembros y la comunidad sobre la cual actúan.
El Hub HCC nace de la evolución natural de la iniciativa TAC Mesa de Agentes Culturales del Cabanyal, un foro que reúne más de sesenta agentes del distrito, con tipologías que van del tercer sector asociativo, creadores, expats, agentes educativos, pymes del sector cultural y equipamientos de proximidad, mapeados desde el 2024 por el equipo de gestión del Centro Cultural La Reina 121. A la vez, el Hub HCC se incardina en un proyecto más ambicioso, de segunda fase, que debería dar lugar a una estrategia de ciudad, con el diseño del Distrito Cultural del Cabañal 2030.
Justificación
El Cabanyal es un barrio con una identidad cultural única y un gran potencial creativo en València. Sin embargo, la falta de una plataforma cultural centralizada dificulta:
- La visibilidad: Espacios culturales y artistas tienen dificultades para dar a conocer su programación y su trabajo a un público amplio.
- La conexión entre agentes: La colaboración entre espacios culturales, artistas y otras profesionales (producción, gestión, etc.) se ve limitada por la ausencia de un espacio de encuentro común.
- El acceso a la formación: Agentes y artistas del barrio necesitan oportunidades de formación contínua específicas, para desarrollar sus habilidades y profesionalizar su actividad.
Objetivos del proyecto
La plataforma Hub Cultural Cabanyal ofrecerá una solución integral para:
- Centralizar la información: Crear un punto de acceso web único con la programación de los espacios culturales, el trabajo de las y los artistas, las oportunidades de formación y otros eventos culturales de barrio.
- Optimizar la comunicación: Proporcionar herramientas, canales internos y recursos que faciliten la comunicación y la colaboración entre los diferentes agentes culturales.
- Promover la participación: Habilitar funcionalidades para que los socios y las socias del Hub utilicen metodologías colaborativas y mecanismos participativos como filosofía de trabajo.
- Impulsar el desarrollo profesional y social: Ofrecer un Marketplace y un Socialplace con recursos y formación para profesionales, empresas y artistas.
- Fortalecer la identidad cultural: Contribuir a visibilizar y fortalecer la identidad de El Cabanyal y el Distrito de Poblats Marítims.

El Cabañal ha sido testigo, en los últimos años, del proceso de sustitución de la población residente por una recién llegada, impulsada por un modelo de desarrollo turístico global que transforma barrios enteros y genera una presión sobre la vivienda nunca antes vista.
La concentración de agentes creativos en el distrito marítimo en los últimos treinta años, era fruto de una combinación de área urbana periférica, zona conflictiva, comunidad artística asentada y disponibilidad de casas grandes y almacenes a precios asequibles.
Ahora hay que hacer posible la estabilización de la comunidad creativa en el barrio. La creación de valor añadido a la ciudad, la aportación de riqueza simbólica e inmaterial que genera, de bienestar, salud y calidad de vida, es un bien preciado a proteger, planificar y reivindicar con políticas urbanas.
Construir entornos sociales compartidos por la cultura debería de formar parte del diseño estratégico de la ciudad, como lo son el transporte, la educación, la sanidad y los servicios sociales.
La cultura no atiende a lógicas de mercado y no responde el tejido cultural de manera previsible a los estímulos de la administración para modernizarlo, como lo hace el resto de sectores industriales de la ciudad, el comercio, la hostelería, la construcción. No responde a la misma ecuación porque no persigue las mismas finalidades productivas, pero aporta unos elementos claves en la comunidad: sentimiento de pertenencia, cohesión, memoria, relato, autoconocimiento, mirada crítica, confianza entre los vecinos, vivencia colectiva, generación de imaginario simbólico compartido, transmisión del patrimonio cultural, defiende de las fiestas y tradiciones, fomenta la comprensión y el respeto por la diversidad, creando ciudades más abiertas e inclusivas.
Frente a la lógica del mercado que transforma el espacio en un producto, la cultura emerge como el elemento clave que mantiene viva el alma del barrio, demostrando que su valor no se mide únicamente por su productividad. La cultura tiene un impacto económico significativo, que va más allá de los ingresos directos.
Las prácticas culturales son a menudo un laboratorio de innovación. Las iniciativas culturales pilotan nuevas maneras de ocupar el espacio público, de organizarse o de resolver problemas sociales, de convivencia, que posteriormente pueden ser replicadas en otros ámbitos de la gestión urbana.
El Hub Cultural Cabañal quiere liderar este cambio de paradigma, que la cultura participe de las decisiones importantes de la ciudad y su futuro.
ÚLTIMAS NOTICIAS
LA IMPORTANCIA DEL MANAGEMENT EN LA ESCENA MUSICAL VALENCIANA por Rafa Jordan
La industria musical en su conjunto presenta una clara evolución de mercado dirigida a la gestión del directo. Las giras de los grupos y los ingresos generados por la venta de entradas y por los acuerdos de contratación suponen la parte más sustancial de las ganancias...
VISIBILIZACIÓN Y UNIÓN TÉCNICA por Iris Stella
Iris Stella es miembro de la Associació de Tècnics del País Valencià (ATPV)
y responsable de producción en Pro21Cultural
ENTREVISTA A JOAN GREGORI MARIA por Víctor López
Joan Gregori Maria es gestor cultural desde hace más de dos décadas. Fue uno de los impulsores del VAM!, germen de la Fira Valenciana de la Música TROVAM, en 2013, de la cual fue director hasta 2022. Además, ejerce funciones ejecutivas en el área de música, producción y booking de Pro21cultural.
PONT FLOTANT PREPARA NUEVO ESPECTÁCULO PARA EL PRÓXIMO OTOÑO
La compañía valenciana está immersa en su nuevo proyecto, que aborda diferentes aspectos de la diversidad funcional y se estrenará en València el mes de octubre y en el Festival de Otoño de Madrid pocas semanas después.
EL DILUVI: “¿QUÉ HAREMOS HOY? TOCAR, CANTAR Y BAILAR”
El disco Junteu-vos (2019, Halley Records) vió la luz el pasado mes de abril y El Diluvi ha realizado los primeros conciertos de la gira homónima. todo el mundo ha visto una evolución o revolución en las sonoridades de la banda en este nuevo trabajo.
FESTIVAL POPS MARÍTIMS 2018.
El Pops Marítims vuelve a la carga en el recién inaugurado espacio de artes vivas La Mutant el distrito marinero.
Empresa asociada a:




Con el apoyo de:



